Ir al contenido principal

CAPITELES DE SAN MARTÍN DE FRÓMISTA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE PALENCIA

El templo de San Martín de Tours fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1894 e, inmediatamente después, se encomendó a Manuel Aníbal Álvarez la restauración para evitar su ruina. La iglesia había sido clausurada veinte años antes por no ofrecer garantías de seguridad para los feligreses. El origen de casi todos los problemas estructurales era la torre-campanario, que fue demolida. En la memoria del proyecto podemos leer sobre los capiteles: «En general se presentan en buen estado; sólo hemos observado en el capitel del lado del ábside en el arco toral de la derecha de la nave transversal grandes hendiduras o rajas».

Maqueta de San Martín antes de su restauración. Foto: Ana Cuesta

Las piezas escultóricas que podemos observar de cerca en el Museo Arqueológico se trajeron tras la discutida restauración-reconstrucción, que ya resultó polémica en la época.

Canecillos y capiteles de San Martín en el Museo de Palencia. Foto: Alfonso Quirce

Un canecillo nos muestra un asno músico con una lira y otro a un hombre desnudo en cuclillas.
De los 3 capiteles, uno se conserva prácticamente a la perfección por lo que sorprende que se desmontara para colocar una réplica en la propia iglesia de San Martín. Representa una escena con leones montados por jóvenes, en presencia de otros hombres que observan la escena en las caras menores.

En otro, la composición la forman seis pelícanos, dos por cada cara, que vuelven sus cuellos hacia atrás y que posan sus patas sobre un podio de estrías verticales. Está bastante deteriorado.

Capiteles del interior de San Martín de Frómista. Foto: Ana Cuesta

El más importante es el llamado capitel de la Orestiada (se ha interpretado como las parejas de Caín y Abel o como Adán y Eva) que fue desmontado para reponer el fuste e incomprensiblemente censurado y mutilado para evitar la vista de la desnudez de los dos protagonistas.
Estos capiteles han sido repuestos en San Martín de Tours, estando marcados con una "R".

Os invito a que lo descubráis vosotros también.

Comentarios

Entradas populares de este blog

THIELDONES

Haciendo una visita al museo arqueológico de Palencia, también conocido por los palentinos como “La casa del Cordón” podemos hacernos una idea de la historia de la provincia y como ha sido su evolución e historia.  Museo arqueológico de Palencia Los vacceos, fueron el primer pueblo con presencia estable en la Meseta Norte desde el S.III a.C, rendían especial tributo a sus caballos Thieldones. Una raza de cabeza afinada, perfil recto, patas delgadas y grandes cascos, admirada y venerada por su resistencia en el campo de batalla, aunque formaban parte de su vida diaria tanto para la labranza, como viajes, etc. Tal era la admiración de los vacceos por estos animales que han llegado hasta nosotros numerosos símbolos que los representan. Broche Thieldones Esta devoción se evidencia en esta obra, que forma parte de la colección del Museo Arqueológico de Palencia, un valioso broche de oro, de 3 centímetros de alto y 25 gramos de peso, que está considerada la joya ...

LOS BERRUGUETE EN PAREDES DE NAVA

En Castilla casi la totalidad de los linajes de alta nobleza surge a mediados del siglo XIV y se expanden durante el siglo XV, como es el caso del linaje de los  Manrique, (Rodrigo Manrique I conde de Paredes y padre del poeta Jorge Manrique  que ya nació en  Paredes y que escribió “Coplas a la Muerte de su Padre”) con los que tanta relación tuvieron los Berruguete.  Iglesia de Santa Eulalia. Paredes de Nava La ascendencia vizcaína del abuelo de Pedro Berruguete (Pedro Berrueta) según documentos, natural de Vizcaya o Alava posiblemente del condado de Treviño en donde se dice que tiene casa solariega, porque era hijosdalgo y  sirvió aquí como escudero: ("que se encontraba dentro de los criados que tenían funciones militares, como los alcaides de las fortalezas, los donceles y los mozos de espuelas. y formaban parte de la clientela “político-militar” del señor, y solían recibir para su mantenimiento una tierra y ricas donaciones.) Después siguió a D....

MAPA DEL ROMÁNICO NORTE DE PALENCIA

El románico del norte de Palencia se caracteriza fundamentalmente por: Existir un elevado número de iglesias. Por la calidad de los maestros canteros. Por el entorno donde se ubica. El más claro ejemplo de ello es la ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar. Ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar En el mapa siguiente se muestran la ubicación exacta de las principales iglesias y ermitas románicas de la zona, que te servirá de gran ayuda para recorrer el territorio.