Ir al contenido principal

REDESCUBRIENDO PALENCIA

Soy de esta ciudad, Palencia,  y sin embargo no conocía lo que escondía la llamada “Casa del Cordón”.

Entrada al Museo de Palencia. Foto: Santiago López-Pastor

Ahora es el Museo de Palencia, pero en su origen  este edificio fue una posada construida en el s.XVI de  estilo renacentista, el  exterior  conserva  el  trazado  original,  portada de piedra,  arco de medio punto  enmarcado por un cordón franciscano decorando la entrada  junto con  un escudo  de armas  a cada lado, que nos hace pensar en la familia a la que perteneció.  Es el único edificio de arquitectura civil  de esta época que se conserva en la capital palentina.

Pero queridos amig@s,  si pasamos a su interior, descubrimos eso que a mi tanto me sorprendió, ese equilibrio entre nuestro pasado y nuestro presente.

Interior Museo de Palencia. Foto: Santiago López-Pastor

Es como si hubiésemos entrado en un espacio intemporal totalmente diferente. Su remodelación integra con una estructura en torno a un lucernario central, conservando la arquitectura de columnas, jugando  con los materiales de construcción, cristal, hormigón armado  y  ese suelo de pizarra que nos invita a recorrer las tres plantas que están abiertas al público  y  en las que se encuentra una secuencia arqueológica de la provincia, desde nuestra prehistoria en la planta baja, subiendo por una escalera de caracol diáfana, que nos lleva a la  primera planta y a la época romana, hasta llegar a la segunda encontrándonos con la edad media. Si nos asomamos desde estas  dos plantas a esa especie de balcón corrido, podemos ver un bonito y valioso mosaico romano que se encuentra en el centro de la rotonda de la planta baja.

Mosaico procedente de la Villa Possídica (Dueñas)

Así pues amig@s, os invito a que visitéis nuestro Museo y quedéis tan sorprendidos como yo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

THIELDONES

Haciendo una visita al museo arqueológico de Palencia, también conocido por los palentinos como “La casa del Cordón” podemos hacernos una idea de la historia de la provincia y como ha sido su evolución e historia.  Museo arqueológico de Palencia Los vacceos, fueron el primer pueblo con presencia estable en la Meseta Norte desde el S.III a.C, rendían especial tributo a sus caballos Thieldones. Una raza de cabeza afinada, perfil recto, patas delgadas y grandes cascos, admirada y venerada por su resistencia en el campo de batalla, aunque formaban parte de su vida diaria tanto para la labranza, como viajes, etc. Tal era la admiración de los vacceos por estos animales que han llegado hasta nosotros numerosos símbolos que los representan. Broche Thieldones Esta devoción se evidencia en esta obra, que forma parte de la colección del Museo Arqueológico de Palencia, un valioso broche de oro, de 3 centímetros de alto y 25 gramos de peso, que está considerada la joya ...

LOS BERRUGUETE EN PAREDES DE NAVA

En Castilla casi la totalidad de los linajes de alta nobleza surge a mediados del siglo XIV y se expanden durante el siglo XV, como es el caso del linaje de los  Manrique, (Rodrigo Manrique I conde de Paredes y padre del poeta Jorge Manrique  que ya nació en  Paredes y que escribió “Coplas a la Muerte de su Padre”) con los que tanta relación tuvieron los Berruguete.  Iglesia de Santa Eulalia. Paredes de Nava La ascendencia vizcaína del abuelo de Pedro Berruguete (Pedro Berrueta) según documentos, natural de Vizcaya o Alava posiblemente del condado de Treviño en donde se dice que tiene casa solariega, porque era hijosdalgo y  sirvió aquí como escudero: ("que se encontraba dentro de los criados que tenían funciones militares, como los alcaides de las fortalezas, los donceles y los mozos de espuelas. y formaban parte de la clientela “político-militar” del señor, y solían recibir para su mantenimiento una tierra y ricas donaciones.) Después siguió a D....

MAPA DEL ROMÁNICO NORTE DE PALENCIA

El románico del norte de Palencia se caracteriza fundamentalmente por: Existir un elevado número de iglesias. Por la calidad de los maestros canteros. Por el entorno donde se ubica. El más claro ejemplo de ello es la ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar. Ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar En el mapa siguiente se muestran la ubicación exacta de las principales iglesias y ermitas románicas de la zona, que te servirá de gran ayuda para recorrer el territorio.