Ir al contenido principal

DESENREDANDO EL PASADO

Un día cualquiera, una elección en forma de museo aprovechando una circunstancia concreta y el descubrimiento de saberes de épocas remotas, se alinearon para regalarnos sin que quizá nadie se haya dado cuenta, un gran viaje por el tiempo de la historia de Palencia.

Resto arqueológico del yacimiento
Entrelazar el crisol de culturas que aparecieron en nuestra  geografía desde esos tiempos lejanos, nos acerca a multitud de peculiaridades y rasgos de todos esos pueblos que aquí se asentaron y armonizaron las raíces de nuestros antepasados

Un interesante paseo por toda la secuencia histórica que recorre  parte de su capital y mucha de toda la provincia, desde el paleolítico hasta la época medieval, pasando por la romanización y de forma destacada por la antesala de ésta, la época celtibérica que marcó de una manera tan determinante el origen de nuestra esencia palentina.

Es en este momento gracias a la memoria a través de nuestra imaginación, la que nos vuelve a traer imágenes de esas épocas desempolvadas en cada palabra, dibujo y objeto descubiertos en la visita del museo arqueológico, la que hace surgir la idea de realizar una serie de rutas para conocer in situ, aquellos lugares geográficos cercanos o conocidos de donde salieron tantos tesoros y sobre los que reposa la base histórica de Palencia.

Origen Palentino
Dejémonos llevar pues, cual viajeros de esa máquina del tiempo, dando rienda suelta a nuestra curiosidad innata y recorrer de norte a sur y de este a oeste la Palencia más vaccea ó la Pallantia más romana y visigoda, trazando un particular mapa enraizado en el pasado histórico y con toda la esencia cultural que ha fundamentado siempre nuestro carácter y personalidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

THIELDONES

Haciendo una visita al museo arqueológico de Palencia, también conocido por los palentinos como “La casa del Cordón” podemos hacernos una idea de la historia de la provincia y como ha sido su evolución e historia.  Museo arqueológico de Palencia Los vacceos, fueron el primer pueblo con presencia estable en la Meseta Norte desde el S.III a.C, rendían especial tributo a sus caballos Thieldones. Una raza de cabeza afinada, perfil recto, patas delgadas y grandes cascos, admirada y venerada por su resistencia en el campo de batalla, aunque formaban parte de su vida diaria tanto para la labranza, como viajes, etc. Tal era la admiración de los vacceos por estos animales que han llegado hasta nosotros numerosos símbolos que los representan. Broche Thieldones Esta devoción se evidencia en esta obra, que forma parte de la colección del Museo Arqueológico de Palencia, un valioso broche de oro, de 3 centímetros de alto y 25 gramos de peso, que está considerada la joya ...

LOS BERRUGUETE EN PAREDES DE NAVA

En Castilla casi la totalidad de los linajes de alta nobleza surge a mediados del siglo XIV y se expanden durante el siglo XV, como es el caso del linaje de los  Manrique, (Rodrigo Manrique I conde de Paredes y padre del poeta Jorge Manrique  que ya nació en  Paredes y que escribió “Coplas a la Muerte de su Padre”) con los que tanta relación tuvieron los Berruguete.  Iglesia de Santa Eulalia. Paredes de Nava La ascendencia vizcaína del abuelo de Pedro Berruguete (Pedro Berrueta) según documentos, natural de Vizcaya o Alava posiblemente del condado de Treviño en donde se dice que tiene casa solariega, porque era hijosdalgo y  sirvió aquí como escudero: ("que se encontraba dentro de los criados que tenían funciones militares, como los alcaides de las fortalezas, los donceles y los mozos de espuelas. y formaban parte de la clientela “político-militar” del señor, y solían recibir para su mantenimiento una tierra y ricas donaciones.) Después siguió a D....

MAPA DEL ROMÁNICO NORTE DE PALENCIA

El románico del norte de Palencia se caracteriza fundamentalmente por: Existir un elevado número de iglesias. Por la calidad de los maestros canteros. Por el entorno donde se ubica. El más claro ejemplo de ello es la ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar. Ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar En el mapa siguiente se muestran la ubicación exacta de las principales iglesias y ermitas románicas de la zona, que te servirá de gran ayuda para recorrer el territorio.