Nueva salida formativa del curso Destino Palencia. Justo antes de acabar 2017 visitamos el Palacio de la Diputación de Palencia (la Dipu).
Fachada principal del Palacio de la Diputación de Palencia |
Interesante saber que las diputaciones comenzaron a existir a partir de "La Pepa", la primera Constitución Española, aprobada por las Cortes Generales reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812.
La Diputación de Palencia como institución se creó al año siguiente, el 4 de septiembre de 1813.
Su sede no siempre fue el palacio que conocemos, sino que se encontraba en el lugar que ahora ocupa el edificio de la Delegación de Hacienda, en la Plaza de la Sal.
![]() |
Vidrieras con los escudos de las principales localidades de la provincia |
Fue en 1906 cuando Jerónimo Arroyo, el arquitecto más reconocido en la historia reciente de la ciudad, proyectó el palacio que estamos visitando. El presupuesto para su construcción ascendió a 230.000 pesetas. La obra se terminó en 1914 y se inauguró en octubre de ese mismo año.
No hubo ninguna alteración hasta 1962, cuando el arquitecto Antonio Font añadió un tercer torreón al Palacio de la Diputación, en el encuentro de las calles Burgos y Berruguete.
Grupo escultórico que preside la fachada del Palacio |
El edificio amplió su historia, desgraciadamente, cuando el 24 de diciembre de 1966 sufrió un incendio. Se daba la casualidad de que el jefe de bomberos de Palencia era Gaspar Arroyo, hijo de Jerónimo Arroyo, el arquitecto.
Una vez apagado el fuego, Gaspar Arroyo y Antonio Font entraron al edificio para comprobar los desperfectos. Cuentan que Gaspar quiso subir por la escalera para tratar de recuperar un retrato de su padre justo en el momento en el que el peso del agua utilizada por los bomberos hundió parte del techo principal. Gaspar Arroyo murió en el acto.
![]() |
Escalera imperial del Palacio de la Diputación de Palencia |
Como curiosidad, y abundando en lo trágico, la calle que se le dedicó en Palencia también sufrió uno de los peores accidentes que se recuerdan en la capital.
En lo referente a pintura, imponentes frescos adornan los techos: el que se encuentra sobre la hermosa escalera imperial que preside la entrada representa la invasión romana a la Pallantia vaccea. Es obra de Eugenio Oliva, de 1912/13. Tuvo que ser reconstruida tras el incendio.
![]() |
Salida de los vacceos contra los romanos, de Eugenio Oliva. 1912/13 |
En la Sala de visitas se exponen varias obras de pintores palentinos. Todas representan a personajes relevantes de la provincia. Hay pinturas de Juan Manuel Díaz-Caneja, Asterio Mañanós, José Casado del Alisal o Germán Calvo (autor del retrato de Jerónimo Arroyo).
![]() |
Eugenio Oliva pintando Salida de los vacceos contra los romanos. 1913 |
También podemos encontrar en esta sala la Constitución número 144 de las 250 originales que se fabricaron tras su aprobación en 1978, y que alberga en sus páginas iniciales una pintura de Miró.
El Salón de Actos, una de las estancias más llamativas del Palacio, tiene su techo ocupado por una imponente vidriera que representa el momento de la fundación de la primera universidad de la península y tercera de Europa.
![]() |
Vidriera del Salón de Actos. Representación de la fundación de la 1ª Universidad |
En el patio interior del Palacio, rodeado de amplias cristaleras, se celebran en verano conciertos de diferentes estilos de música durante el ciclo "Puestas de Sol".
Patio del Palacio de la Diputación |
Bonita experiencia, merece la pena visitar el edificio y repasar superficialmente la historia de Palencia.
Comentarios
Publicar un comentario