Ir al contenido principal

LO QUE ESCONDE EL PALACIO EPISCOPAL

Hola amig@s de nuevo salgo a descubrir Palencia. Hoy toca , el museo diocesano.

Que decir este museo: lo primero, que esta dedicado a la custodia y estudio de arte sacro de la diócesis, cuenta con un amplio, rico y variado patrimonio cultural, rescatado en muchos casos, de pueblos ya desaparecidos o a punto de ello. Alberga una gran colección de obras, de importantes artistas y de gran variedad de estilos, que abordan desde importantes obras románicas, hasta vistosas composiciones barrocas.

Resultado de imagen de museo diocesano de palencia
Fachada del palacio Episcopal de Palencia (foto de la wikipedia).

Pero antes de hablar de su colección os diré que este museo esta situado en el Palacio Episcopal, un edificio construido en piedra de sillería, de estilo neoclásico y con influencia herreriana. Inauguraron el museo en 1973 y esta ubicado en la planta baja, sótanos y primer piso.

"Retablo de la Virgen", Primera sala del museo Diocesano de Palencia (foto de Ana  Cuesta)

Pasamos a la primera sala, que nos sorprende con una cubierta de artesonados y alfarjes mudéjares, todos ellos decorados. Tres importantes Calvarios, junto con una colección de Vírgenes sedentes románicas y góticas, un impresionante retablo de la Virgen, una pila bautismal del siglo XII procedente de Valcobero , también en esta sala se encuentra el grupo de” Sta. Ana, la Virgen y el Niño”, realizada por el famoso escultor gótico Alejo de Vahia y el grupo escultórico “Del llanto sobre el Cristo muerto” de Felipe Bigarny.

"Sta. Ana, la Virgen y el Niño" del escultor Alejo de Vahia (foto de Ana Cuesta)

Luego pasamos a la sala de nuestro famoso y gran maestro pintor, Pedro Berruguete, en ella hay una importante colección de su pintura sobre tabla, en la que podemos apreciar ese paso del gótico al renacimiento , esa policromía tan particular, esos pliegues, ese pan de oro, en resumen , la gran belleza de sus obras, como la del “Cristo Salvador del mundo” y “El rey Esdras” entre otras. En esta sala también se encuentra pinturas de sus seguidores, como “El Sto. Entierro” de Juan de Flandes , además de diversas tallas policromadas.

"Cristo Salvador del mundo" del pintor Pedro Berruguete (foto de Alfonso)

Seguimos la visita, en las que encontramos todo tipo de obras, desde conjuntos de retablos de todos los tamaños, importantes esculturas y pinturas sobre tabla, lienzos, tapices, una gran muestra de artesonados, mobiliario y objetos de gran valor etnografico distribuidos a lo largo de las  salas   que nos vamos encontrando. Salimos a un precioso patio porticado,  con piezas expuestas.

Patio pórticado  palacio episcpal de Palencia (foto de Ana Cuesta)

 Por dicho patio pasamos a otras salas. En  una de ellas  nos encontramos, ornamentos sagrados junto a vitrinas que guardan indumentaria litúrgica bordada, aparecen retablos con muestras de pintura y escultura, una sala de orfebrería, en la que hay vitrinas con obras de pequeño tamaño realizadas en alabastro, marfil, esmalte y diferentes metales. Hay arquetas , vasos Sagrados, relicarios, centros, incensarios, custodias, cruces profesionales medievales y renacentistas, entre otras muchas obras. Muy interesantes son también los apartados de relojería o libros de corales.

Cruz procesional de Villamuera de la Cueza (foto de Ana Cuesta)

Pero no puedo enumeraros todas las obras que allí se encuentran, pues siempre me olvidaría de alguna. Si deciros que rematamos la visita con la capilla del Palacio Episcopal, un espacio un tanto singular, sorprendente . Con un estilo neo-renacentista, toda ella recubierta de pinturas murales que le dan un aspecto grandioso, incluyendo zócalos simulando mármoles , con escenas. Toda esta explosión de color, fue obra del palentino Mariano Lantada

Capilla del Palacio Episcopal de Palencia

Amig@s ,espero que lo que os he contado, provoque en vosotros una curiosidad por conocer este museo

Comentarios

Entradas populares de este blog

THIELDONES

Haciendo una visita al museo arqueológico de Palencia, también conocido por los palentinos como “La casa del Cordón” podemos hacernos una idea de la historia de la provincia y como ha sido su evolución e historia.  Museo arqueológico de Palencia Los vacceos, fueron el primer pueblo con presencia estable en la Meseta Norte desde el S.III a.C, rendían especial tributo a sus caballos Thieldones. Una raza de cabeza afinada, perfil recto, patas delgadas y grandes cascos, admirada y venerada por su resistencia en el campo de batalla, aunque formaban parte de su vida diaria tanto para la labranza, como viajes, etc. Tal era la admiración de los vacceos por estos animales que han llegado hasta nosotros numerosos símbolos que los representan. Broche Thieldones Esta devoción se evidencia en esta obra, que forma parte de la colección del Museo Arqueológico de Palencia, un valioso broche de oro, de 3 centímetros de alto y 25 gramos de peso, que está considerada la joya ...

LOS BERRUGUETE EN PAREDES DE NAVA

En Castilla casi la totalidad de los linajes de alta nobleza surge a mediados del siglo XIV y se expanden durante el siglo XV, como es el caso del linaje de los  Manrique, (Rodrigo Manrique I conde de Paredes y padre del poeta Jorge Manrique  que ya nació en  Paredes y que escribió “Coplas a la Muerte de su Padre”) con los que tanta relación tuvieron los Berruguete.  Iglesia de Santa Eulalia. Paredes de Nava La ascendencia vizcaína del abuelo de Pedro Berruguete (Pedro Berrueta) según documentos, natural de Vizcaya o Alava posiblemente del condado de Treviño en donde se dice que tiene casa solariega, porque era hijosdalgo y  sirvió aquí como escudero: ("que se encontraba dentro de los criados que tenían funciones militares, como los alcaides de las fortalezas, los donceles y los mozos de espuelas. y formaban parte de la clientela “político-militar” del señor, y solían recibir para su mantenimiento una tierra y ricas donaciones.) Después siguió a D....

MAPA DEL ROMÁNICO NORTE DE PALENCIA

El románico del norte de Palencia se caracteriza fundamentalmente por: Existir un elevado número de iglesias. Por la calidad de los maestros canteros. Por el entorno donde se ubica. El más claro ejemplo de ello es la ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar. Ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar En el mapa siguiente se muestran la ubicación exacta de las principales iglesias y ermitas románicas de la zona, que te servirá de gran ayuda para recorrer el territorio.