Ir al contenido principal

ORNAMENTOS SAGRADOS TEXTILES

En la sala IX del museo diocesano de Palencia nos encontramos una colección de ornamentos textiles sagrados, dedicados todos ellos a la vestimenta utilizada para ejercer el culto.

Casulla, Dalmática y Terno

Nos permite contemplar varios Ternos de color, especialmente rojos y negros, aunque les hay de todos los colores. Los Ternos se llaman así, por estar formados por tres piezas: la casulla y las dos dalmáticas, para las celebraciones solemnes eucarísticas. Además formando o complementado el equipo, llevan una “Capa pluvial” para presidir las procesiones. 

Capa Pluvial, zapatos, guantes y cáligas.

Los Obispos, en la Misa Pontifical, usaban otros vestidos complementarios, como las sandalias litúrgicas, las cáligas (medias), los guantes y otros.

Zapatos

También encontramos otras piezas de interés como paños bordados, mantos para imágenes patronales, estandartes y tapices.

Detalle de bordado

Además del interés y significado que puedan tener, al ser instrumentos utilizados en las funciones de culto o litúrgicas, tienen interés artístico, histórico o cultural.

Su observación nos permite valorar la importancia de estas obras de arte textil de gran valor histórico y artístico, cargadas de simbolismo, testigos tanto de la evolución histórica de las modas y sus transformaciones estéticas y formales, como de otros aspectos de índole social, económica y técnica. Son un singular patrimonio cultural, escasamente valorado y prácticamente desconocido.

Detalle del bordado de una casulla

El arte textil denota gran pericia técnica y artística y nos habla de una compleja labor, había que dibujar y pintar, hilo a hilo, cuidados diseños, a veces exclusivos, que han perdurado porque siglo a siglo fueron continuados o modificados para adaptarlos a nuevos gustos estéticos. 

Detalle del bordado de una capa

Con las nuevas normas litúrgicas ya no se usan estas indumentarias. Sin embargo deben conservarse por el evidente interés cultural, obliga también a cuidarlos y restaurarlos. 

En los últimos años un programa conjunto de este museo junto a la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Palencia llevan a cabo esta labor, sirviendo al mismo tiempo de prácticas para el Grado en Restauración de Textiles que en esta Escuela se cursa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

THIELDONES

Haciendo una visita al museo arqueológico de Palencia, también conocido por los palentinos como “La casa del Cordón” podemos hacernos una idea de la historia de la provincia y como ha sido su evolución e historia.  Museo arqueológico de Palencia Los vacceos, fueron el primer pueblo con presencia estable en la Meseta Norte desde el S.III a.C, rendían especial tributo a sus caballos Thieldones. Una raza de cabeza afinada, perfil recto, patas delgadas y grandes cascos, admirada y venerada por su resistencia en el campo de batalla, aunque formaban parte de su vida diaria tanto para la labranza, como viajes, etc. Tal era la admiración de los vacceos por estos animales que han llegado hasta nosotros numerosos símbolos que los representan. Broche Thieldones Esta devoción se evidencia en esta obra, que forma parte de la colección del Museo Arqueológico de Palencia, un valioso broche de oro, de 3 centímetros de alto y 25 gramos de peso, que está considerada la joya ...

LOS BERRUGUETE EN PAREDES DE NAVA

En Castilla casi la totalidad de los linajes de alta nobleza surge a mediados del siglo XIV y se expanden durante el siglo XV, como es el caso del linaje de los  Manrique, (Rodrigo Manrique I conde de Paredes y padre del poeta Jorge Manrique  que ya nació en  Paredes y que escribió “Coplas a la Muerte de su Padre”) con los que tanta relación tuvieron los Berruguete.  Iglesia de Santa Eulalia. Paredes de Nava La ascendencia vizcaína del abuelo de Pedro Berruguete (Pedro Berrueta) según documentos, natural de Vizcaya o Alava posiblemente del condado de Treviño en donde se dice que tiene casa solariega, porque era hijosdalgo y  sirvió aquí como escudero: ("que se encontraba dentro de los criados que tenían funciones militares, como los alcaides de las fortalezas, los donceles y los mozos de espuelas. y formaban parte de la clientela “político-militar” del señor, y solían recibir para su mantenimiento una tierra y ricas donaciones.) Después siguió a D....

MAPA DEL ROMÁNICO NORTE DE PALENCIA

El románico del norte de Palencia se caracteriza fundamentalmente por: Existir un elevado número de iglesias. Por la calidad de los maestros canteros. Por el entorno donde se ubica. El más claro ejemplo de ello es la ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar. Ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar En el mapa siguiente se muestran la ubicación exacta de las principales iglesias y ermitas románicas de la zona, que te servirá de gran ayuda para recorrer el territorio.