Después de nuestra visita el viernes a este Museo, me hizo pensar en la gran riqueza de piezas de Arte Sacro que allí se guardan y protegen y que posiblemente existirán muchas más en toda nuestra provincia. Son piezas que se encontraban dispersas en otras iglesias y pueblos de la provincia y que como primer objetivo fue reagruparlas allí para custodiarlas y restaurar aquellas que lo necesitaran, una gran labor la llevo a cabo sobre todo el sacerdote diocesano Ángel Sancho Campo.
El Museo está situado en el antiguo Palacio Episcopal o del Obispo llamado así porque fue la residencia de este hasta el siglo XV y situado cerca de la muralla y de los Estudios Generales Consta de planta baja, sótanos, patio y 1º piso y en estilo neoclásico con influencia herreriana del siglo XVI.
El Museo está situado en el antiguo Palacio Episcopal o del Obispo llamado así porque fue la residencia de este hasta el siglo XV y situado cerca de la muralla y de los Estudios Generales Consta de planta baja, sótanos, patio y 1º piso y en estilo neoclásico con influencia herreriana del siglo XVI.
Puede ser uno de los más antiguos y de mayor calidad de los que existen en España, tanto por el número de salas 17 (y aun será necesario ampliar según nos conto nuestra guía), como por la cantidad de piezas que se exhiben 700 obras y también la categoría de sus autores, Por nombrar los más importantes Pedro Berruguete, Andrea Sarto (discípulo de Rafael de este: el lienzo de la Virgen con dos angelotes llamados “puttis”),Alejo de Bahia, que trabajo tambien en el retablo de la Catedral, Felipe Vigarny o Juan de Villoldo entre otros.
Pero una de las salas más bellas en el primer piso es, donde se encuentran los 7 lienzos originales de Pedro Berruguete, que este pinto al volver de Urbino, como son: El calvario, Cristo triunfante la Presentación de la Virgen o el Rey Esdras. En todos se aprecia su influencia gótico-flamenca tanto en los colores de los mantos verde y rojo vivos y los detalles de los dorados.
El lienzo "Virgen de la leche con el Niño " acudió a la exposición de 2003 "Pedro el Berruguete" primer pintor renacentista de la corona de Castilla. Aquí Berruguete elimina todos los elementos figurativos simbólicos salvo el florero casi similar a esta Virgen es la Virgen de Roda que esta en la colección de Abello,pero se diferencia que el niño gira la cabeza,ajeno al ofrecimiento del pecho . Estas Virgenes derivan de motivos de Van der Weyden. En ellas confluyen elementos flamencos, con italianos,renancentistas y mudejares.
Sala con lienzos originales de Pedro Berruguete |
Detalle del suelo del lienzo de la Presentación de la Virgen |
El lienzo "Virgen de la leche con el Niño " acudió a la exposición de 2003 "Pedro el Berruguete" primer pintor renacentista de la corona de Castilla. Aquí Berruguete elimina todos los elementos figurativos simbólicos salvo el florero casi similar a esta Virgen es la Virgen de Roda que esta en la colección de Abello,pero se diferencia que el niño gira la cabeza,ajeno al ofrecimiento del pecho . Estas Virgenes derivan de motivos de Van der Weyden. En ellas confluyen elementos flamencos, con italianos,renancentistas y mudejares.
![]() |
Virgen de Leche con el Niño |
En otra sala una pieza importante es la pila bautismal románica traída de Valcobero, pueblo de montaña casi despoblado y el techo de la misma con un precioso Artesonado mudéjar de decoraciones vegetales y en otro tramo de influencia renacentista. Otra pieza original por lo poco vista es el grupo de la Virgen, Santa Ana y el niño que se adjudica a Alejo de Bahía y que se distingue en la forma de los pliegues de los mantos.
![]() |
Grupo escultórico de La Virgen, Santa Ana y el Niño |
En la Planta Baja encontramos salas dedicadas a la Orfebrería (piezas de plata cruces profesionales, custodias etc.) donde nombrare una muy bella. La Virgen Sedente de la Dehesa Brava de Husillos que fue llevada a las Edades del Hombre de nuestra ciudad y con la cual y como anécdota nos conto nuestra guía que se hizo el Rey una foto.
Otra sala “de tejidos” como las Casullas bordadas en oro que usaban los obispos en cada celebración, incluyendo los zapatos que bien podían estar hoy en cualquier zapatería de moda.
Virgen Sedente con el Niño de Husillos |
Otra sala “de tejidos” como las Casullas bordadas en oro que usaban los obispos en cada celebración, incluyendo los zapatos que bien podían estar hoy en cualquier zapatería de moda.
Zapatos del Obispo |
Aunque podría extenderme demasiado y con más detenimiento en cada una de las piezas lo completare con un pequeño cuadro en bajorrelieve realizado en escayola que es Anónimo y que me parece de gran calidad y que según nos dijeron también estuvo en las Edades del Hombre
Y para finalizar algo que me pareció muy curioso fue la última sala que vimos donde estaban todos los sellos de los distintos obispos, así como materiales de imprenta muy antiguos: tipos litográficos etc.
En esta sala también había un busto original en escayola de Juan Pablo II, Santo, realizado por Luis Alonso discípulo de Victorio Mayo.
Y allí mismo teníamos algunos libros publicados en varios años con información sobre el Museo.
Y como propina nos enseñaron la capilla y otras salas en la 1ª planta, a petición de Cristina.
Una visita muy completa y digna de ver
Comentarios
Publicar un comentario