Ir al contenido principal

50 ANIVERSARIO VRO: VILLA ROMANA LA OLMEDA

La VRO (Villa Romana La Olmeda) cumple este año el 50 aniversario de su descubrimiento en los terrenos de D. Javier Cortes. Él mismo la excavó y mantuvo durante 12 años, hasta que en 1980 la dona a la Diputación de Palencia. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1996.

Este importante yacimiento arqueológico se encuentra en la localidad de Pedrosa de la Vega, a unos 5 km. de Saldaña, localidad en la que se encuentra el Museo de la Villa.

VRO La Olmeda. Entrada y arcos del peristilo.

Esta villa agrícola, levantada en el siglo I, vivió una segunda etapa de gloria en el siglo IV.

Es un auténtico palacio bajoimperial, de entre los siglos IV y V. Tiene un trazado simétrico organizado en torno a un peristilo o jardín porticado, parte del cual se levantó de nuevo por los arqueólogos aprovechando los ladrillos originales. La casa tenía un segundo piso y estaba flanqueada por cuatro torres, dos cuadradas (en la fachada norte) y dos octogonales (en la sur).

La villa ocupa unos 4.400 m2 repartidos en 35 habitaciones, 26 de las cuales (1.452 m2) con pavimentos de mosaico, y una amplia zona de termas.

VRO, reconstrucción virtual según José Antonio Abásolo, Rafael Martínez y Domiciano Ríos. Foto: VRO archivo fotográfico de la Diputación de Palencia. Infografía de Balawat.

Lo más destacable del yacimiento son los mosaicos. El único mosaico figurado es el del oecus o sala de recepciones. En la gran sala de 175 m2 podemos diferenciar 3 temas: la escena principal narra la historia del descubrimiento de Aquiles por Ulises en el gineceo de Licomedes, en la isla de Skiros; una escena de caza; y una cenefa con varios medallones que posiblemente representan a la familia propietaria, y en las 4 esquinas, otros que representan las 4 estaciones. Se trata de un mosaico único, de gran calidad, con teselas de 1 cm cúbico de media.

Mosaicos del oecus

Asociados al palacio se localizaban los baños, ocupando una superficie cercana a los 900 m2, con un total de 16 estancias destinadas a baños calientes, templados y fríos, lugar de ejercicio, dependencias anexas y letrinas.

VRO. Zona de baños, al oeste del edificio principal.

Cerca de la villa han aparecido tres necrópolis.

Museo Monográfico de la Villa Romana La Olmeda (Saldaña)

La Diputación de Palencia instaló en la iglesia de San Pedro un museo en el que se exponen algunos de los objetos recuperados en la villa: objetos de vidrio, objetos cotidianos relacionados con el vestido, el juego, religión, etc., así como herramientas de trabajo, armamento, etc.

Provisionalmente se encuentra en La Casona, enfrente de dicha iglesia.

Además se puede adquirir entradas conjuntas para visitar la VR La Tejada + VR La Olmeda + Museo de La Olmeda en Saldaña.

Te esperamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

THIELDONES

Haciendo una visita al museo arqueológico de Palencia, también conocido por los palentinos como “La casa del Cordón” podemos hacernos una idea de la historia de la provincia y como ha sido su evolución e historia.  Museo arqueológico de Palencia Los vacceos, fueron el primer pueblo con presencia estable en la Meseta Norte desde el S.III a.C, rendían especial tributo a sus caballos Thieldones. Una raza de cabeza afinada, perfil recto, patas delgadas y grandes cascos, admirada y venerada por su resistencia en el campo de batalla, aunque formaban parte de su vida diaria tanto para la labranza, como viajes, etc. Tal era la admiración de los vacceos por estos animales que han llegado hasta nosotros numerosos símbolos que los representan. Broche Thieldones Esta devoción se evidencia en esta obra, que forma parte de la colección del Museo Arqueológico de Palencia, un valioso broche de oro, de 3 centímetros de alto y 25 gramos de peso, que está considerada la joya ...

LOS BERRUGUETE EN PAREDES DE NAVA

En Castilla casi la totalidad de los linajes de alta nobleza surge a mediados del siglo XIV y se expanden durante el siglo XV, como es el caso del linaje de los  Manrique, (Rodrigo Manrique I conde de Paredes y padre del poeta Jorge Manrique  que ya nació en  Paredes y que escribió “Coplas a la Muerte de su Padre”) con los que tanta relación tuvieron los Berruguete.  Iglesia de Santa Eulalia. Paredes de Nava La ascendencia vizcaína del abuelo de Pedro Berruguete (Pedro Berrueta) según documentos, natural de Vizcaya o Alava posiblemente del condado de Treviño en donde se dice que tiene casa solariega, porque era hijosdalgo y  sirvió aquí como escudero: ("que se encontraba dentro de los criados que tenían funciones militares, como los alcaides de las fortalezas, los donceles y los mozos de espuelas. y formaban parte de la clientela “político-militar” del señor, y solían recibir para su mantenimiento una tierra y ricas donaciones.) Después siguió a D....

MAPA DEL ROMÁNICO NORTE DE PALENCIA

El románico del norte de Palencia se caracteriza fundamentalmente por: Existir un elevado número de iglesias. Por la calidad de los maestros canteros. Por el entorno donde se ubica. El más claro ejemplo de ello es la ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar. Ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar En el mapa siguiente se muestran la ubicación exacta de las principales iglesias y ermitas románicas de la zona, que te servirá de gran ayuda para recorrer el territorio.