Fuentes de Nava es para mi un pueblo muy conocido, ya que cursé en el colegio "San Agustín" toda la E.G.B., pero en mi reciente visita me llevé una grata sorpresa.
![]() |
Iglesia de Santa María |
La iglesia de Santa María era una gran desconocida debido al gran deterioro que ha ido sufriendo con el paso de los años. Pero Fuentes de Nava tiene un motivo para sonreír, ha sabido saldar muy bien la deuda que mantenía con "Santa María".
El templo se edificó en el S. XVI , con reformas y ampliaciones en el S. XVII y S. XVIII . A parte de su bella portada gótica de estilo Reyes Católicos, lo que más me gustó es su artesonado mudejar policromado, del más puro estilo castellano, uno de los más importantes de la región.
![]() |
Iglesia de Santa María. Portada Tardogótica |
PORTADA TARDOGÓTICA
La primera fase constructiva del templo, pertenece también la portada monumental tardogótica, localizada en el lado de la Epístola. Presenta la localización habitual en las iglesias palentinas de este momento, en la fachada meridional del edificio. Está compuesta por un vano, ligeramente abocinado, con arquivoltas baqueteadas de medio punto, que descansan sobre finas columnas de fuste liso, adosadas a las jambas. El conjunto lo cierra un arco conopial, que reposa sobre columnas salomónicas. Este arco está coronado por una macolla con una granada que hace referencia a la conquista de los Reyes Católicos del reino de Granada. Asimismo, entre sus elementos decorativos encontramos las características hileras de bolas, las conchas de peregrino y la flor de lis.
Al permanecer resguardada por el atrio, se conservan en la portada restos de la pátina histórica de tonos ocres, a base de cal y pigmentos de tierras rojas, que recubrían originalmente las fábricas del edificio en el siglo XVI.
![]() |
Artesonado Mudéjar |
Los entramados que sustentan las cubiertas del cuerpo principal y al antiguo presbiterio eran originalmente de par y nudillo. Por tanto, sus armaduras están formadas por pares o vigas inclinadas que marcan la pendiente de los faldones, y que se apoyan en la hilera o vértice superior, colocándose nudillos o vigas horizontales para buscar un mayor refuerzo y evitar el pandeo de los faldones.
Las armaduras presentan una buena factura y están realizadas en madera de pino silvestre, el material utilizado habitualmente en la carpintería de armar de tradición mudéjar presente en Tierra de Campos. La armadura del antiguo presbiterio es de tres paños, y ochavada en los laterales, mientras que la de la nave central es de tres paños y cuadrada a los pies.
Las estructuras de las armaduras quedan ocultas en el interior del templo por la ornamentación de lacería, ejecutada con la técnica del ataujerado. Estos lazos se realizaban con piezas de poco espesor que eran clavadas a unos tableros, que a su vez se fijaban sobre los pares o alfardas, dejando oculta la armadura.
En su interior también destaca:
![]() |
Retablo Mayor del S. XVIII |
La actual cabecera del templo es del siglo XVII y su bóveda esta decorada con yeserías pintadas.
El retablo es barroco de los siglos XVII y XVII y esta dedicado a Santa María el interior del sagrario esta decorado con una pintura colocando a Jesús en el sepulcro.
Desde el coro podemos ver a la derecha del presbiterio un retablo barroco del XVII con una Virgen hispanoflamenca del XIV obra de Alejo de Vahía y a la izquierda otro retablo barroco del XVII con un Crucificado del XVI.
![]() |
Asunción de Alejo de Vahía S. XIV |
![]() |
Cristo Gótico S. XVI |
Por lo tanto os recomiendo la visita a la iglesia de Santa María, cuya belleza se ve ensalzada por su excelente guía, Mónica. También es muy recomendable visitar el resto del municipio, declarado B.I.C. con categoría de conjunto histórico desde 2007, sin olvidarme de La Casa del Parque y La Laguna de la Nava.
Comentarios
Publicar un comentario