Ir al contenido principal

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA. MOARVES DE OJEDA

Es curioso que aún siendo palentina y llevando toda mi vida viendo ocasionalmente esta iglesia, no deja de impresionarme. 
Se encuentra en uno de los típicos pueblos del norte palentino, por los que pasas cuando vas a otros lugares, y desde la misma carretera ves la pequeña pero impresionante iglesia, con un valor tan grande para un pueblo tan pequeño.
Portada de la iglesia de San Juan Bautista. Moarves de Ojeda.

La iglesia data del siglo XII y constituye uno de los ejemplos más impresionantes del románico palentino. Construida con sillares de piedra de un característico tono rojizo, es un templo de una sola nave con planta rectangular y cabecera plana, esto se cree que es debido a un derrumbe del original ábside románico y una posterior reconstrucción. Posee una pequeña espadaña y portada en el lado sur. Y precisamente esta, es la que la hace tan especial, la portada de la iglesia de Moarves está formada por una serie de arquivoltas ajedrezadas y por capiteles de iconografía variada, destacando la representación de sirenas, músicos y una lucha entre guerreros, todo ello coronado por un magnífico friso. Este se organiza en torno a Cristo en majestad, dentro de la almendra mística, y rodeado del Tetramorfos. Flanqueado por un colegio apostólico bajo arquillos lobulados que sustentan la imagen de la Jerusalén Celeste. Dos ventanales, bellamente decorados, flanquean la portada.


Pila Bautismal. Imagen de Cristo Majestad.

Pila bautismal. Imágenes de los apóstoles.

En mi último viaje a esta bella iglesia he tenido la suerte de poder entrar en ella. Posee a sus pies un coro en madera y bajo este una capilla cerrada. El ábside es de decoración barroca con arcos de crucería, pero lo realmente destacable es una magnifica pila bautismal románica que allí se encuentra. El traslado de la pieza desde los pies a la cabecera provocó un resquebrajamiento de gran parte de las figuras, por ello han sido necesario variadas obras de conservación y restauración. En ella se encuentran las representaciones de un Cristo sedente y los doce apóstoles, que se pueden distinguir porque van acompañados de los atributos característicos y una decimotercera imagen, más estilizada, que se cree que sea la representación de la virgen.
Además podemos encontrar varias tallas en madera policromada de diversos estilos, dos tallas de San Juan Bautista y otras dos de la Virgen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

THIELDONES

Haciendo una visita al museo arqueológico de Palencia, también conocido por los palentinos como “La casa del Cordón” podemos hacernos una idea de la historia de la provincia y como ha sido su evolución e historia.  Museo arqueológico de Palencia Los vacceos, fueron el primer pueblo con presencia estable en la Meseta Norte desde el S.III a.C, rendían especial tributo a sus caballos Thieldones. Una raza de cabeza afinada, perfil recto, patas delgadas y grandes cascos, admirada y venerada por su resistencia en el campo de batalla, aunque formaban parte de su vida diaria tanto para la labranza, como viajes, etc. Tal era la admiración de los vacceos por estos animales que han llegado hasta nosotros numerosos símbolos que los representan. Broche Thieldones Esta devoción se evidencia en esta obra, que forma parte de la colección del Museo Arqueológico de Palencia, un valioso broche de oro, de 3 centímetros de alto y 25 gramos de peso, que está considerada la joya ...

LOS BERRUGUETE EN PAREDES DE NAVA

En Castilla casi la totalidad de los linajes de alta nobleza surge a mediados del siglo XIV y se expanden durante el siglo XV, como es el caso del linaje de los  Manrique, (Rodrigo Manrique I conde de Paredes y padre del poeta Jorge Manrique  que ya nació en  Paredes y que escribió “Coplas a la Muerte de su Padre”) con los que tanta relación tuvieron los Berruguete.  Iglesia de Santa Eulalia. Paredes de Nava La ascendencia vizcaína del abuelo de Pedro Berruguete (Pedro Berrueta) según documentos, natural de Vizcaya o Alava posiblemente del condado de Treviño en donde se dice que tiene casa solariega, porque era hijosdalgo y  sirvió aquí como escudero: ("que se encontraba dentro de los criados que tenían funciones militares, como los alcaides de las fortalezas, los donceles y los mozos de espuelas. y formaban parte de la clientela “político-militar” del señor, y solían recibir para su mantenimiento una tierra y ricas donaciones.) Después siguió a D....

MAPA DEL ROMÁNICO NORTE DE PALENCIA

El románico del norte de Palencia se caracteriza fundamentalmente por: Existir un elevado número de iglesias. Por la calidad de los maestros canteros. Por el entorno donde se ubica. El más claro ejemplo de ello es la ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar. Ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar En el mapa siguiente se muestran la ubicación exacta de las principales iglesias y ermitas románicas de la zona, que te servirá de gran ayuda para recorrer el territorio.