El Cerrato Palentino recibe su nombre por los cerros que dibujan el paisaje ondulado, con páramos calcáreos y verdes llanuras atravesadas por ríos como el Pisuerga y el Arlanza. Es un territorio ondulado, coronado por varios cerros, de los que recibe el nombre, una extensa comarca con más de 1700 km2 situada al sur de Palencia.
 |
Paisaje del Cerrato |
Para conocer su historia y secretos, la primera parada se puede efectuar en Baltanás (capital de la comarca) localidad que alberga el Museo del Cerrato Castellano, instalado en dos estructuras aparentemente independientes pero unidas por dentro, aunque la principal es el antiguo hospital de Santo Tomás (S XVIII) con una imponente fachada Barroca y un singular patio de la misma época.
 |
Fachada del Museo del Cerrato Castellano (A la derecha fachada barroca del antiguo hospital) |
 |
Claustro del Hospital de Santo Tomás (Foto de Ana Cuesta) |
Aquí, además de visitar el Centro de Interpretación del Cerrato Castellano y hacernos una idea de las peculiaridades de esta tierra, podemos admirar valiosas obras de arte sacro y pinacoteca de pintores palentinos, especialmente el cerrateño Pedro Mozos.
 |
Escena de Guerra (1941- Pedro Mozos) |
 |
Interior del Centro de Interpretación del Cerrato
Pero hablar del Cerrato es hablar de ARQUITECTURA POPULAR (Casas rupestres, Chozos, Casas y corrales, Bodegas, etc), de bodegas en Baltanás y de Torquemada en especial; de una buena muestra de 374 en Baltanás y de 477 en Torquemada, revalorizadas en ambos casos y puestas en valor con la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Etnológico (10/12/2015).
|
 |
Bodegas de Baltan |
Comentarios
Publicar un comentario