Qué suerte tenemos al poder disfrutar en Palencia de un humedal de la importancia de la Laguna de la Nava.
¿Qué es un humedal? "Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan".
Esta laguna ha servido desde hace miles de años como lugar de paso, descanso, alimento y anidación de cientos de especies de aves de todas las latitudes del mundo.
![]() |
Mirador de La Nava |
El fenómeno de las migraciones de aves ha fascinado a biólogos y aficionados desde que en 1822 un cazador alemán mató a una cigüeña que llevaba clavada en su cuello una flecha de una tribu africana. (Por cierto: desde aquel primer suceso en 1822 se han registrado 25 casos más de cigüeñas migrantes llegadas a Europa con una flecha de tribus africanas clavadas en su cuerpo).
Con la evolución tecnológica se ha llegado a comprobar que hay especies como el Charrán Ártico que, pesando solo 125 gramos, son capaces de recorrer 80.000 kilómetros desplazándose desde Groenlandia hasta la Antártida en sus migraciones anuales.
En la Laguna de la Nava descansan especies como la Barnacla Cariblanca que cría en Groenlandia y, cuando el invierno le impide alimentarse suficientemente, inicia su viaje anual hacia el sur de África. O distintas especies de gansos que crían en los países nórdicos y paran unos días en nuestro humedal para continuar hacia Extremadura y, posteriormente, hacia el continente africano.
![]() |
Gráfico explicativo de las migraciones de aves entre Europa y África |
La Laguna de la Nava llegó a ocupar en épocas especialmente lluviosas hasta 5.000 hectáreas, aunque normalmente tenía una superficie de 2.500 a 3.000 hectáreas. Hoy ocupa unas 400.
En una mezcla de pragmatismo e ignorancia este humedal ha sufrido numerosos intentos de desecación (hay constancia de que se intentó ya en la época de los Reyes Católicos). Uno de los motivos era poder cultivar las fértiles tierras sobre las que se encontraba. El otro era evitar la cantidad de aves e insectos que frecuentaban el lugar. En aquella época no eran capaces de valorar la enorme importancia medioambiental que tenía y tiene.
Lo más llamativo es que la desecación definitiva de la Laguna de la Nava se llevó a cabo hace muy poco tiempo, en 1968, de lo que deducimos que nuestra sociedad aún está empezando a ser consciente de la necesidad vital que supone preservar nuestro entorno natural.
Grupo de excursionistas visitando la laguna de La Nava |
La Laguna de la Nava está incluida en la ZEPA denominada La Nava-Campos Norte. ¿Qué significa ZEPA? Zona de Especial Protección para las Aves. Esta calificación se otorga en base a una directiva europea.
La ZEPA La Nava-Campos Norte ocupa 54.936 hectáreas que se extienden por las provincias de Palencia (64%), Valladolid (35%) y una pequeña zona de León (1%). Todo dentro de la comarca de Tierra de Campos.
Como hemos visto previamente, la Laguna de La Nava ocupa 400 hectáreas de esta ZEPA, todas en la provincia de Palencia, que acogen tal variedad que alcanza casi la mitad de todas las especies presentes en España (islas incluidas).
![]() |
Panorámica de la laguna con Fuentes de Nava al fondo |
La Fundación Global Nature fue quien promovió la recuperación del humedal en 1990 hasta que la Junta de Castilla y León asumió el proyecto como propio y comenzó a apoyarlo. Hoy, 28 años después, sigue siendo Global Nature quien tiene concedida la conservación del humedal y ha recuperado un 15% (400 ha.) de lo que fue (2.500 ha.). Aunque en años secos como este 2018 no ha podido superar las 100 ha.
La Nava se llena cada año en octubre con agua procedente del Canal de Castilla y del río Retortillo. 8 meses después, en junio, entre la evaporación por calor y la conexión con el "Emisario de La Nava" que envía las aguas de la laguna al río Carrión, el humedal se deseca hasta septiembre reproduciendo así el ciclo natural del agua.
Esto permite el uso de esas tierras para pastos de ganado y trabajos de limpieza de vegetación seca y otra materia orgánica, necesarios para el correcto funcionamiento del humedal.
Otra característica de la laguna de La Nava es que está dividida por la mitad por la carretera provincial P-940. Una de las mitades está, a su vez, dividida en 4 partes conectadas entre sí. El agua va pasando de una cuarta parte a otra, inundando de forma rotatoria unos terrenos que producirán ricos pastos cuando cedan el agua a la siguiente cuarta parte. Así se consigue una buena relación entre las necesidades de las aves migratorias, el humedal y el ganado y los ganaderos locales.
![]() |
Gráfico de la zona que ocupa el humedal |
Como curiosidad, es interesante saber que buena parte de los ganaderos de la zona lo son porque era su actividad principal en su localidad de origen, Riaño, y que tuvieron que abandonar cuando se construyó el conflictivo pantano en los años 70 del siglo XX. Muchos de aquellos riañeses fueron reasentados en un pueblo construido para la ocasión, Cascón de La Nava, que antes de existir era parte de la laguna.
Comentarios
Publicar un comentario