Hola Amigos!! Hoy voy al reencuentro de mis orígenes, un pueblo del Cerrato. Para ello lo mejor es empezar conociendo un poco esta comarca, y que mejor que acercarnos a Baltanás donde se encuentra el museo etnográfico del Cerrato, aquí podemos descubrir sus paisajes, con sus formas y contrastes, su flora y su fauna, su historia y patrimonio, sus costumbres, sus gentes, incluso sus olores en las diferentes estaciones del año.
Es un museo que nos acerca a esta comarca, de una manera amena y entretenida. Se encuentra instalado en dos conjuntos arquitectónicos aparentemente independientes al exterior, pero que conforman un espacio museográfico unitario. Por un lado un edificio de ladrillo modernista, que ha sido rehabilitado en su fachada y profundamente en su interior, donde se encuentra el espacio del que ya hemos hablado dedicado al Centro de interpretación del Cerrato.
![]() |
Fachada del Museo del Cerrato (Baltanás) |
Al lado, como principal estructura , se encuentra el Hospital de Santo Tomas. Un magnifico y sorprendente edificio del siglo XVIII, por su espectacular fachada, como su bonito y magnifico patio de dos alturas en su interior, de estilo barroco. En el año 2009 fue rehabilitado y atesora la pinacoteca del museo, con una importante colección de pinturas que nos sorprende , asi como una colección de arte sacro.
Patio interior del Hospital de Santo Tomas (Museo del Cerrato) |
Y después de conocer algo más de esta comarca, de pasearnos por Baltanás y su famoso Barrio de Bodegas "El Castillo" (un conjunto de 400 bodegas). Nos dirigimos a mi reencuentro con Baños de Cerrato. Una población de orígenes antiquísimos pero que en la actualidad no es más que una modesta pedanía de Venta de Baños. Pero no os voy hablar del pueblo, sino de la joya que esconde. La iglesia de San Juan Bautista, más conocida como la Basílica de San Juan de Baños.
Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico de España. Esta considerada como la iglesia en pie, más antigua de España. Es de origen visigodo (siglo VII), hay que remontarnos al año 661 según costa en una lapida de consagración aparecida en el propio templo, en el que el rey Recesvinto bajo la tutela de la sede episcopal palentina manda construir dicha iglesia. La tradición popular cuenta que la iniciativa del rey Recesvinto en fundar el Santuario se debió a que, regresando el monarca de una exitosa campaña, paro a descansar al sentirse aquejado de una dolencia renal, la cual tras beber agua del manantial que brotaba en el lugar, se sintió totalmente curado,levantando como agradecimiento el templo en honor de San Juan Bautista.
![]() |
Cartel Basílica de Baños de Cerrato |
Sea literal o leyenda, lo cierto es que nos hallamos ante una fundación de carácter real. Objeto de varias intervenciones a lo largo de los siglos que modificaran sustancialmente su morfología original, llego al siglo XIX en un estado bastante lamentable de conservación, siendo sometida a una oportunísima restauración que la salvo de la ruina y en la que fue añadida la modesta espadaña que hoy corona su pórtico occidental.
Pero si conserva buena parte de su estructura visigoda, aunque con algunas modificaciones de finales del gótico, que alteraron sobre todo la zona de la cabecera. Esta construida a base de grandes sillares perfectamente labrados y aparejados a hueso, la portada de acceso al templo a modo de pórtico, con un vano de ligera herradura y perfilado por un arco dovelado, en cuya clave hay tallada una cruz patada que recuerda a la decoración de las iglesias visigodas, una encantadora cenefa labrada a bisel formando cuatripétalas, que decoran las jambas, como en los frisos que recorren horizontalmente los muros exteriores.
Portada de la Basílica San Juan de Baños |
La iluminación del interior se consigue mediante distintos vanos distribuidos por todo el edificio, pero merecen ser destacados tres ventanales en forma de herradura y enriquecidos con finísimas celosías de tracería. El templo tiene tres naves,(la central más alta que ancha), separadas por arcos de ligera herradura que se apoyan en ocho columnas de mármol romanas que, en numero de cuatro a cada lado quedan coronadas por diferentes capiteles, tanto romanos reaprovechados, como visigóticos. Las tres naves se rematan, con tres ábsides, de los cuales solo el central cubierto con bóveda de cañón es original, siendo los dos colaterales de época tardogótica y presentando los abovedamientos de crucería nervada típicos del momento. En el ábside central pende una replica de la corona de Recesvinto y en un abside lateral, habilitado como espacio batisterial, una gran pila bautismal de tipo cuba. Al igual que en el exterior, todo el perímetro interior aparece recorrido por distintos tipos de frisos decorativos, algunos originales y otros reaprovechados de obras tardorromanas anteriores.
![]() |
Interior de San Juan de Baños |
Desde el año 1974 , cada 24 de Junio se celebra liturgia en la iglesia, siguiendo el rito mozárabe.
Pero no acabaremos la visita, sin antes acercarnos a la fuente, donde se puede ver y palpar el agua que aun hoy mana y que fue sin duda la principal artífice de dicha construcción. Es conocida como la fuente-manantial de San Juan o como la fuente de Recesvinto. Es de claro aspecto visigótico, por los dos arcos de herradura que dan acceso al aljibe. Aunque costa la existencia, que en este lugar, ya era conocido por los romanos, por sus aguas curativas y hubo un templo dedicado al dios Esculapio, de ahí las piezas que fueron reaprovechadas en la iglesia. Incluso un fragmento del altar, dedicado a las diosas protectoras de la fuente, que hoy se encuentra en el Museo Arqueológico de Madrid, junto con la corona de Recesvinto y otras piezas encontradas.
![]() |
Fuente de San Juan de Baños o de Recesvinto |
Bueno amigos, ahora si, se acabo la visita, si queréis conocer más de este pueblo o de otros pueblos del cerrato, os invito a que hagáis una ruta por esta desconocida , pero bonita comarca, no os defraudara.
Comentarios
Publicar un comentario