Ir al contenido principal

EN FUENTES DE NAVA, SANTA MARÍA

Fuentes de Nava es para mi un pueblo muy conocido, ya que cursé en el colegio "San Agustín" toda la E.G.B., pero en mi reciente visita me llevé una grata sorpresa.

Iglesia de Santa María

La iglesia de Santa María era una gran desconocida debido al gran deterioro que ha ido sufriendo con el paso de los años. Pero Fuentes de Nava tiene un motivo para sonreír, ha sabido saldar muy bien la deuda que mantenía con "Santa María".

El templo se edificó en el S. XVI , con reformas y ampliaciones en el S. XVII y S. XVIII . A parte de su bella portada gótica de estilo Reyes Católicos, lo que más me gustó es su artesonado mudejar policromado, del más puro estilo castellano, uno de los más importantes de la región.

Iglesia de Santa María. Portada Tardogótica

PORTADA TARDOGÓTICA

La primera fase constructiva del templo, pertenece también la portada monumental tardogótica, localizada en el lado de la Epístola. Presenta la localización habitual en las iglesias palentinas de este momento, en la fachada meridional del edificio. Está compuesta por un vano, ligeramente abocinado, con arquivoltas baqueteadas de medio punto, que descansan sobre finas columnas de fuste liso, adosadas a las jambas. El conjunto lo cierra un arco conopial, que reposa sobre columnas salomónicas. Este arco está coronado por una macolla con una granada que hace referencia a la conquista de los Reyes Católicos del reino de Granada. Asimismo, entre sus elementos decorativos encontramos las características hileras de bolas, las conchas de peregrino y la flor de lis.

Al permanecer resguardada por el atrio, se conservan en la portada restos de la pátina histórica de tonos ocres, a base de cal y pigmentos de tierras rojas, que recubrían originalmente las fábricas del edificio en el siglo XVI.

Artesonado Mudéjar

Los entramados que sustentan las cubiertas del cuerpo principal y al antiguo presbiterio eran originalmente de par y nudillo. Por tanto, sus armaduras están formadas por pares o vigas inclinadas que marcan la pendiente de los faldones, y que se apoyan en la hilera o vértice superior, colocándose nudillos o vigas horizontales para buscar un mayor refuerzo y evitar el pandeo de los faldones.

Las armaduras presentan una buena factura y están realizadas en madera de pino silvestre, el material utilizado habitualmente en la carpintería de armar de tradición mudéjar presente en Tierra de Campos. La armadura del antiguo presbiterio es de tres paños, y ochavada en los laterales, mientras que la de la nave central es de tres paños y cuadrada a los pies.

Las estructuras de las armaduras quedan ocultas en el interior del templo por la ornamentación de lacería, ejecutada con la técnica del ataujerado. Estos lazos se realizaban con piezas de poco espesor que eran clavadas a unos tableros, que a su vez se fijaban sobre los pares o alfardas, dejando oculta la armadura.

En su interior también destaca:

Retablo Mayor del S. XVIII

La actual cabecera del templo es del siglo XVII y su bóveda esta decorada con yeserías pintadas.

El retablo es barroco de los siglos XVII y XVII y esta dedicado a Santa María el interior del sagrario esta decorado con una pintura colocando a Jesús en el sepulcro.

Desde el coro podemos ver a la derecha del presbiterio un retablo barroco del XVII con una Virgen hispanoflamenca del XIV obra de Alejo de Vahía  y a la izquierda otro retablo barroco del XVII con un Crucificado del XVI.

Asunción de Alejo de Vahía S. XIV

Cristo Gótico S. XVI

Por lo tanto os recomiendo la visita a la iglesia de Santa María, cuya belleza se ve ensalzada por su excelente guía, Mónica. También es muy recomendable visitar el resto del municipio, declarado B.I.C. con categoría de conjunto histórico desde 2007, sin olvidarme de La Casa del Parque y La Laguna de la Nava.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS BERRUGUETE EN PAREDES DE NAVA

En Castilla casi la totalidad de los linajes de alta nobleza surge a mediados del siglo XIV y se expanden durante el siglo XV, como es el caso del linaje de los  Manrique, (Rodrigo Manrique I conde de Paredes y padre del poeta Jorge Manrique  que ya nació en  Paredes y que escribió “Coplas a la Muerte de su Padre”) con los que tanta relación tuvieron los Berruguete.  Iglesia de Santa Eulalia. Paredes de Nava La ascendencia vizcaína del abuelo de Pedro Berruguete (Pedro Berrueta) según documentos, natural de Vizcaya o Alava posiblemente del condado de Treviño en donde se dice que tiene casa solariega, porque era hijosdalgo y  sirvió aquí como escudero: ("que se encontraba dentro de los criados que tenían funciones militares, como los alcaides de las fortalezas, los donceles y los mozos de espuelas. y formaban parte de la clientela “político-militar” del señor, y solían recibir para su mantenimiento una tierra y ricas donaciones.) Después siguió a D. Pedro Manrique  a

THIELDONES

Haciendo una visita al museo arqueológico de Palencia, también conocido por los palentinos como “La casa del Cordón” podemos hacernos una idea de la historia de la provincia y como ha sido su evolución e historia.  Museo arqueológico de Palencia Los vacceos, fueron el primer pueblo con presencia estable en la Meseta Norte desde el S.III a.C, rendían especial tributo a sus caballos Thieldones. Una raza de cabeza afinada, perfil recto, patas delgadas y grandes cascos, admirada y venerada por su resistencia en el campo de batalla, aunque formaban parte de su vida diaria tanto para la labranza, como viajes, etc. Tal era la admiración de los vacceos por estos animales que han llegado hasta nosotros numerosos símbolos que los representan. Broche Thieldones Esta devoción se evidencia en esta obra, que forma parte de la colección del Museo Arqueológico de Palencia, un valioso broche de oro, de 3 centímetros de alto y 25 gramos de peso, que está considerada la joya cumb

EL CAPRICHO DE LOS RESTAURADORES

En una de las gárgolas (desagües de piedra esculpidos) de la catedral gótica de Palencia, nos encontramos la figura de un fotógrafo que parece retratar a los visitantes, ya que está sujetando entre sus manos una cámara fotográfica de fuelle. Hay numerosas leyendas urbanas tanto del origen como de la identidad de este pequeño habitante de la Bella Desconocida. La escasa (o nula) documentación existente al respecto, unido a que el estado de conservación de la gárgola es muy similar al resto, contribuye de forma notable a la confusión. Se trata de una pieza tallada por Mariano Otero durante la restauración a principios del siglo XX, siendo el arquitecto diocesano Jerónimo Arroyo. Una de los mitos es que se trata de un fotógrafo que murió al caerle encima la gárgola original, y que la gárgola situada a su lado (un esqueleto) representa su muerte. Gárgola del fotógrafo. Foto:  catedraldepalencia.org Es posible que la gárgola represente al célebre fotógrafo José Sanabri