Ir al contenido principal

REENCUENTRO CON EL CERRATO

Hola Amigos!!  Hoy voy al reencuentro de mis orígenes, un pueblo del Cerrato. Para ello lo mejor es empezar conociendo un poco esta comarca, y que mejor  que acercarnos  a Baltanás donde se encuentra el museo etnográfico  del Cerrato, aquí podemos descubrir sus paisajes, con sus formas y contrastes, su flora y su fauna, su historia y patrimonio, sus costumbres, sus gentes, incluso sus olores en las diferentes estaciones del año.

Interior del Museo del Cerrato
 Es un museo que nos acerca a esta comarca, de una manera amena y entretenida. Se encuentra instalado en dos conjuntos arquitectónicos aparentemente  independientes al exterior, pero que conforman un espacio museográfico unitario. Por un lado un edificio de ladrillo modernista, que ha sido rehabilitado en su fachada y profundamente en su interior, donde se encuentra el espacio del que ya hemos hablado dedicado al Centro de interpretación del Cerrato.

Fachada del Museo del Cerrato  (Baltanás)

Al lado, como principal estructura , se encuentra el Hospital de Santo Tomas. Un magnifico y sorprendente edificio del siglo XVIII,  por su espectacular fachada,  como su bonito y magnifico patio de dos alturas en su interior, de estilo barroco. En el año 2009 fue rehabilitado y atesora la pinacoteca del museo, con una importante colección de pinturas que nos sorprende , asi como una colección de arte sacro.

Patio interior  del Hospital de Santo Tomas (Museo del Cerrato) 

Y después de conocer algo más de esta comarca, de pasearnos por Baltanás y su famoso Barrio de Bodegas "El Castillo" (un conjunto de 400 bodegas). Nos dirigimos a mi reencuentro con Baños de Cerrato. Una población de orígenes antiquísimos pero que en la actualidad no es más que una modesta pedanía de Venta de Baños. Pero no os voy hablar del pueblo, sino de la joya que esconde. La iglesia de San Juan Bautista, más conocida como la Basílica de San Juan de Baños.
Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico de España. Esta considerada como la iglesia  en pie, más antigua de España. Es de origen visigodo (siglo VII), hay que remontarnos al año 661 según costa en una lapida de consagración aparecida en el propio templo, en el que el rey Recesvinto bajo la tutela de la sede episcopal palentina manda construir dicha iglesia. La tradición popular cuenta que la iniciativa del rey Recesvinto en fundar el Santuario se debió a que, regresando el monarca de una exitosa campaña, paro a descansar al sentirse aquejado de una dolencia renal, la cual tras beber agua del manantial que brotaba en el lugar, se sintió totalmente curado,levantando como agradecimiento el templo en honor de San Juan Bautista.

Cartel Basílica de Baños de Cerrato

Sea literal o leyenda, lo cierto es que nos hallamos ante una fundación de carácter real. Objeto de varias intervenciones a lo largo de los siglos que modificaran sustancialmente su morfología original, llego al siglo XIX en un estado  bastante lamentable de conservación, siendo sometida a una oportunísima restauración que la salvo de la ruina y en la que fue añadida la modesta espadaña que hoy corona su pórtico occidental.
Pero si conserva buena parte de su estructura visigoda, aunque con algunas modificaciones de finales del gótico, que alteraron sobre todo la zona de la cabecera. Esta construida a base de grandes sillares perfectamente labrados y aparejados a hueso, la portada de acceso al templo a modo de pórtico, con un vano de ligera herradura y perfilado por un arco dovelado, en cuya clave hay tallada una cruz patada que recuerda a la decoración de las iglesias  visigodas, una encantadora cenefa labrada a bisel formando cuatripétalas, que decoran las jambas, como en los frisos que recorren horizontalmente los muros exteriores.

Portada de la Basílica San Juan de Baños

La iluminación del interior se consigue mediante distintos vanos distribuidos por todo el edificio, pero merecen ser destacados tres ventanales en forma de herradura y enriquecidos con finísimas celosías de tracería. El templo tiene tres naves,(la central más alta que ancha), separadas por arcos de ligera herradura que se apoyan  en ocho columnas de mármol romanas que, en numero de cuatro a cada lado quedan coronadas por diferentes capiteles, tanto romanos reaprovechados, como visigóticos. Las tres naves se rematan, con tres ábsides, de los cuales solo el central cubierto con bóveda de cañón es original, siendo los dos colaterales de época tardogótica y presentando los abovedamientos de crucería nervada típicos del momento. En el ábside central pende una replica de la corona de Recesvinto y en un  abside lateral, habilitado como espacio batisterial, una gran pila bautismal de tipo cuba. Al igual que en el exterior, todo el perímetro interior  aparece recorrido por distintos tipos de frisos decorativos, algunos originales y otros reaprovechados de obras tardorromanas anteriores.


Interior de San Juan de Baños

Desde el año 1974 , cada 24 de Junio se celebra liturgia en la iglesia, siguiendo el rito mozárabe.
Pero no acabaremos la visita, sin antes acercarnos  a la fuente, donde se puede ver y palpar el agua que aun hoy mana y que fue sin duda la  principal artífice de dicha construcción. Es conocida como la fuente-manantial de San Juan o como la fuente de Recesvinto. Es de claro aspecto visigótico,  por los dos arcos de herradura que dan acceso al aljibe. Aunque costa la existencia,  que en este lugar, ya era conocido por los romanos, por sus aguas curativas y  hubo un templo dedicado al dios Esculapio, de ahí las piezas que fueron  reaprovechadas en la iglesia. Incluso un fragmento del altar, dedicado a las diosas protectoras de la fuente, que hoy se encuentra en el Museo Arqueológico de Madrid, junto con la corona de Recesvinto y otras piezas encontradas.

Fuente de San Juan de Baños o de Recesvinto

Bueno amigos, ahora si, se acabo la visita, si queréis conocer más de este pueblo o de otros pueblos del cerrato, os invito a que hagáis una  ruta por esta desconocida , pero bonita comarca, no os defraudara.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS BERRUGUETE EN PAREDES DE NAVA

En Castilla casi la totalidad de los linajes de alta nobleza surge a mediados del siglo XIV y se expanden durante el siglo XV, como es el caso del linaje de los  Manrique, (Rodrigo Manrique I conde de Paredes y padre del poeta Jorge Manrique  que ya nació en  Paredes y que escribió “Coplas a la Muerte de su Padre”) con los que tanta relación tuvieron los Berruguete.  Iglesia de Santa Eulalia. Paredes de Nava La ascendencia vizcaína del abuelo de Pedro Berruguete (Pedro Berrueta) según documentos, natural de Vizcaya o Alava posiblemente del condado de Treviño en donde se dice que tiene casa solariega, porque era hijosdalgo y  sirvió aquí como escudero: ("que se encontraba dentro de los criados que tenían funciones militares, como los alcaides de las fortalezas, los donceles y los mozos de espuelas. y formaban parte de la clientela “político-militar” del señor, y solían recibir para su mantenimiento una tierra y ricas donaciones.) Después siguió a D. Pedro Manrique  a

THIELDONES

Haciendo una visita al museo arqueológico de Palencia, también conocido por los palentinos como “La casa del Cordón” podemos hacernos una idea de la historia de la provincia y como ha sido su evolución e historia.  Museo arqueológico de Palencia Los vacceos, fueron el primer pueblo con presencia estable en la Meseta Norte desde el S.III a.C, rendían especial tributo a sus caballos Thieldones. Una raza de cabeza afinada, perfil recto, patas delgadas y grandes cascos, admirada y venerada por su resistencia en el campo de batalla, aunque formaban parte de su vida diaria tanto para la labranza, como viajes, etc. Tal era la admiración de los vacceos por estos animales que han llegado hasta nosotros numerosos símbolos que los representan. Broche Thieldones Esta devoción se evidencia en esta obra, que forma parte de la colección del Museo Arqueológico de Palencia, un valioso broche de oro, de 3 centímetros de alto y 25 gramos de peso, que está considerada la joya cumb

EL CAPRICHO DE LOS RESTAURADORES

En una de las gárgolas (desagües de piedra esculpidos) de la catedral gótica de Palencia, nos encontramos la figura de un fotógrafo que parece retratar a los visitantes, ya que está sujetando entre sus manos una cámara fotográfica de fuelle. Hay numerosas leyendas urbanas tanto del origen como de la identidad de este pequeño habitante de la Bella Desconocida. La escasa (o nula) documentación existente al respecto, unido a que el estado de conservación de la gárgola es muy similar al resto, contribuye de forma notable a la confusión. Se trata de una pieza tallada por Mariano Otero durante la restauración a principios del siglo XX, siendo el arquitecto diocesano Jerónimo Arroyo. Una de los mitos es que se trata de un fotógrafo que murió al caerle encima la gárgola original, y que la gárgola situada a su lado (un esqueleto) representa su muerte. Gárgola del fotógrafo. Foto:  catedraldepalencia.org Es posible que la gárgola represente al célebre fotógrafo José Sanabri