Ir al contenido principal

SURCAR LA HISTORIA

Dejarse llevar por la magia de su nombre, “La Bella Desconocida” para adentrarse en alguno de los misterios que se cobijan entre sus muros y sentirse fascinado por una cascada de datos que la historia revela en cada uno de ellos.

Desde uno de los puentes más emblemáticos de la ciudad y romano de nacimiento, el conocido como “Puentecillas”, nos encontramos con la puerta principal de la Catedral de Palencia llamada de “San Antolín”.

Traspasando su umbral y bajo su excepcional trascoro, enfrentado al triforio desde el que se contempla en una magnifica vista el imponente interior de la Seo Vacea, descubrimos a sus pies la magnifica escalera de estilo plateresco que da acceso a la Cripta de San Antolín y en la que podemos contemplar figuras de temática animal cómo águilas, caballos, delfines y leones, decoración vegetal así como también rostros humanos y de forma destacada el escudo de quién fué protector, morador y mecenas de tan solemne templo, el Obispo Fonseca.

Descendiendo hacia la Cripta nos topamos con una reja del siglo XVI, cuya cresta está decorada en hierro policromado en la que se representa una imagen de San Antolín en su parte central, y a sus laterales, una imagen del Rey Sancho III el Mayor de Navarra y un jabalí.

Dentro ya de la Cripta nos posicionamos bajo una bonita bóveda, con casetones decorados interiormente con una estrella marina. A ambos laterales de la bóveda destacan en piedra una especie de “paños” en los que se representan entre ellos el Martirio de San Antolín y la Leyenda del mismo San Antolín, el Rey Sancho y el jabalí.

Ésta leyenda relata la historia de la cacería de la que estaba formando parte el rey Sancho III por estas tierras palentinas, en el bosque situado al otro lado del río y en la que iba persiguiendo a un jabalí. El animal en su huida se escondió entre unos arbustos que ocultaban la entrada a una especie de cueva y el rey en su persecución, también entró en ella; 
Cuando Sancho III se disponía a abatir al jabalí con su “venablo” (lanza corta cuya punta tiene forma de hoja de laurel),en ese momento, notó paralizado el brazo y pudo ver como una especie de aparición la imagen de San Antolín. Arrepentido de querer cazar al jabalí en lo que pensó territorio sagrado, perdonó la vida al animal y prometió levantar una iglesia en honor al Santo en ese mismo lugar. Inmediatamente recuperó la movilidad del brazo y su promesa fué cumplida.

“La Cueva” que sirvió de refugio al jabalí, es un templo visigótico del siglo VII (año 672) que se construyó sobre otro antiguo templo de origen romano del siglo IV. El que mandó edificar el Rey es de estilo prerrománico asturiano, y se erigió en el año 1034.

En el templo prerrománico, en un segundo tramo, nos encontramos con un pozo utilizado por los palentinos para saciar su sed, y en el que se sumergían las reliquias del Santo el día de su festividad para bendecir el agua del pozo y ser ofrecida a todos los que allí se congregaban.

Actualmente ya no se hace, pero siguiendo esta tradición antiquísima se continúa ofreciendo el agua a todos los palentinos y visitantes que se acercan a la Cripta ese día, y podemos señalar como curiosidad que en alguna ocasión se dio vino.

Palencia, podemos considerar que tiene un gran privilegio, ya que podríamos decir que cuenta con tres catedrales: una Prerrománica, otra Visigótica y la que se puede disfrutar actualmente portadora de distintos estilos.

"La Cueva" Templo Visigótico sobre el de origen Romano

San Antolín

Pila Románica sobre el Pozo donde se bendecían las Reliquias

Detalle de la Escalera de Estilo Plateresco

Caballos Conjunto escultórico Escalera de bajada a la Cripta

Marca de Cantería del Taller de la Catedral

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS BERRUGUETE EN PAREDES DE NAVA

En Castilla casi la totalidad de los linajes de alta nobleza surge a mediados del siglo XIV y se expanden durante el siglo XV, como es el caso del linaje de los  Manrique, (Rodrigo Manrique I conde de Paredes y padre del poeta Jorge Manrique  que ya nació en  Paredes y que escribió “Coplas a la Muerte de su Padre”) con los que tanta relación tuvieron los Berruguete.  Iglesia de Santa Eulalia. Paredes de Nava La ascendencia vizcaína del abuelo de Pedro Berruguete (Pedro Berrueta) según documentos, natural de Vizcaya o Alava posiblemente del condado de Treviño en donde se dice que tiene casa solariega, porque era hijosdalgo y  sirvió aquí como escudero: ("que se encontraba dentro de los criados que tenían funciones militares, como los alcaides de las fortalezas, los donceles y los mozos de espuelas. y formaban parte de la clientela “político-militar” del señor, y solían recibir para su mantenimiento una tierra y ricas donaciones.) Después siguió a D. Pedro Manrique  a

THIELDONES

Haciendo una visita al museo arqueológico de Palencia, también conocido por los palentinos como “La casa del Cordón” podemos hacernos una idea de la historia de la provincia y como ha sido su evolución e historia.  Museo arqueológico de Palencia Los vacceos, fueron el primer pueblo con presencia estable en la Meseta Norte desde el S.III a.C, rendían especial tributo a sus caballos Thieldones. Una raza de cabeza afinada, perfil recto, patas delgadas y grandes cascos, admirada y venerada por su resistencia en el campo de batalla, aunque formaban parte de su vida diaria tanto para la labranza, como viajes, etc. Tal era la admiración de los vacceos por estos animales que han llegado hasta nosotros numerosos símbolos que los representan. Broche Thieldones Esta devoción se evidencia en esta obra, que forma parte de la colección del Museo Arqueológico de Palencia, un valioso broche de oro, de 3 centímetros de alto y 25 gramos de peso, que está considerada la joya cumb

EL CAPRICHO DE LOS RESTAURADORES

En una de las gárgolas (desagües de piedra esculpidos) de la catedral gótica de Palencia, nos encontramos la figura de un fotógrafo que parece retratar a los visitantes, ya que está sujetando entre sus manos una cámara fotográfica de fuelle. Hay numerosas leyendas urbanas tanto del origen como de la identidad de este pequeño habitante de la Bella Desconocida. La escasa (o nula) documentación existente al respecto, unido a que el estado de conservación de la gárgola es muy similar al resto, contribuye de forma notable a la confusión. Se trata de una pieza tallada por Mariano Otero durante la restauración a principios del siglo XX, siendo el arquitecto diocesano Jerónimo Arroyo. Una de los mitos es que se trata de un fotógrafo que murió al caerle encima la gárgola original, y que la gárgola situada a su lado (un esqueleto) representa su muerte. Gárgola del fotógrafo. Foto:  catedraldepalencia.org Es posible que la gárgola represente al célebre fotógrafo José Sanabri