Ir al contenido principal

NUESTRA "BELLA DESCONOCIDA"

A la Catedral de Palencia se la conoce popularmente como la Bella Desconocida por su aspecto exterior austero y poco armonioso (salvo la cabecera) y porque carece de una hermosa portada principal, como sucede en otras catedrales. Sin embargo, es un edificio de grandes proporciones, la tercera más grande es España, tras Sevilla y Toledo.

Catedral de San Antolín vista desde la plaza de la Inmaculada

Su historia es muy interesante. El proyecto, resultado de numerosas ampliaciones y transformaciones, se llevó a cabo a lo largo de más de mil años y es como una muñeca rusa.

El estilo predominante es el gótico, y junto a él, el renacentista es el gran estilo artístico (sobre todo en lo decorativo).

El enclave en el que está situada se consideró sagrado desde tiempos remotos. Hubo un templo de culto pagano, muy posiblemente romano, que se sustituyó más tarde por otro paleocristiano. De estos no queda resto alguno.

El vestigio más antiguo lo hayamos en el fondo de la cripta de San Antolín, de época visigoda (mitad del siglo VII).

Capitel época visigótica en la cripta de San Antolín

La leyenda cuenta que el rey Sancho de Navarra, monarca muy aficionado a la caza, se encontraba de paso por estos lares. Mientras perseguía a un jabalí, éste se refugió en una cueva semioculta entre espinos. Y cuando el soberano se disponía a lancearle, su brazo quedó paralizado, quedando a merced del ataque del animal. Cuando casi está resignado a su muerte, se le apareció San Antolín, quien le advierte que ese es un lugar sagrado en el que se le rendía culto. A cambio de que le devuelva la movilidad del brazo, Sancho III promete al santo en agradecimiento la construcción de un templo sobre estas ruinas visigóticas, encargando los trabajos al Obispo Ponce. Y así fue como este lugar fue pionero en la técnica constructiva románica en Castilla muy a principios del s. XI.

Cripta románica de San Antolín

Precisamente Ponce era también obispo de Oviedo, por lo que hay quien dice que más que una construcción románica auténtica es una traslación de las formas arquitectónicas heredadas de la arquitectura prerrománica asturiana, utilizadas dos siglos antes en la cripta de la Cámara Santa de Oviedo y la planta baja de Santa María del Naranco.

Es costumbre acudir el día 2 de septiembre, festividad de San Antolín, a beber las aguas del pozo (consideradas curativas).

Posteriormente se construyó una catedral románica sobre la cripta, de 3 naves, que se cree que podría estar coronada por una cabecera triple de ábsides escalonados al estilo de San Martín en Frómista, Santa María en Mave o Santa Eufemia de Cozuelos (también llamada de Cozollos) en Olmos de Ojeda.

La citada catedral románica estaba ya concluida a principios del siglo XIII, y, apenas un siglo después, en 1321, se inicia la construcción de la actual catedral gótica.

A finales del siglo XV se cambian los planes iniciales respecto a la longitud de ésta, lo que hace que tenga la peculiaridad de tener 2 transeptos, y 5 puertas. La última piedra fue colocada en 1516 y con esto, 195 años después, se dio por concluida la catedral gótica.

La puerta más reciente, a los pies del templo, permaneció inacabada desde el siglo XVI. Está dedicada a San Antolín y está fechada en 1980.

La Catedral fue sede de la Exposición "Las Edades del Hombre" en 1999, exposición que este año 2018 tendrá su sede en Aguilar de Campóo, en la provincia de Palencia, y donde también os esperamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS BERRUGUETE EN PAREDES DE NAVA

En Castilla casi la totalidad de los linajes de alta nobleza surge a mediados del siglo XIV y se expanden durante el siglo XV, como es el caso del linaje de los  Manrique, (Rodrigo Manrique I conde de Paredes y padre del poeta Jorge Manrique  que ya nació en  Paredes y que escribió “Coplas a la Muerte de su Padre”) con los que tanta relación tuvieron los Berruguete.  Iglesia de Santa Eulalia. Paredes de Nava La ascendencia vizcaína del abuelo de Pedro Berruguete (Pedro Berrueta) según documentos, natural de Vizcaya o Alava posiblemente del condado de Treviño en donde se dice que tiene casa solariega, porque era hijosdalgo y  sirvió aquí como escudero: ("que se encontraba dentro de los criados que tenían funciones militares, como los alcaides de las fortalezas, los donceles y los mozos de espuelas. y formaban parte de la clientela “político-militar” del señor, y solían recibir para su mantenimiento una tierra y ricas donaciones.) Después siguió a D. Pedro Manrique  a

THIELDONES

Haciendo una visita al museo arqueológico de Palencia, también conocido por los palentinos como “La casa del Cordón” podemos hacernos una idea de la historia de la provincia y como ha sido su evolución e historia.  Museo arqueológico de Palencia Los vacceos, fueron el primer pueblo con presencia estable en la Meseta Norte desde el S.III a.C, rendían especial tributo a sus caballos Thieldones. Una raza de cabeza afinada, perfil recto, patas delgadas y grandes cascos, admirada y venerada por su resistencia en el campo de batalla, aunque formaban parte de su vida diaria tanto para la labranza, como viajes, etc. Tal era la admiración de los vacceos por estos animales que han llegado hasta nosotros numerosos símbolos que los representan. Broche Thieldones Esta devoción se evidencia en esta obra, que forma parte de la colección del Museo Arqueológico de Palencia, un valioso broche de oro, de 3 centímetros de alto y 25 gramos de peso, que está considerada la joya cumb

EL CAPRICHO DE LOS RESTAURADORES

En una de las gárgolas (desagües de piedra esculpidos) de la catedral gótica de Palencia, nos encontramos la figura de un fotógrafo que parece retratar a los visitantes, ya que está sujetando entre sus manos una cámara fotográfica de fuelle. Hay numerosas leyendas urbanas tanto del origen como de la identidad de este pequeño habitante de la Bella Desconocida. La escasa (o nula) documentación existente al respecto, unido a que el estado de conservación de la gárgola es muy similar al resto, contribuye de forma notable a la confusión. Se trata de una pieza tallada por Mariano Otero durante la restauración a principios del siglo XX, siendo el arquitecto diocesano Jerónimo Arroyo. Una de los mitos es que se trata de un fotógrafo que murió al caerle encima la gárgola original, y que la gárgola situada a su lado (un esqueleto) representa su muerte. Gárgola del fotógrafo. Foto:  catedraldepalencia.org Es posible que la gárgola represente al célebre fotógrafo José Sanabri