Ir al contenido principal

UN VIAJE POR EL SIGLO XVIII A BORDO DE LA EMBARCACIÓN MARQUÉS DE LA ENSENADA

El Canal de Castilla es una de las mayores obras de ingeniería hidráulica de la Ilustración. Su objetivo: unir Segovia con Santander mediante canales de navegación para dar salida al excedente de cereal y que, a su vez, también sirvieran para el riego.

La falta de medios económicos y las dificultades durante su construcción, redujeron el proyecto inicial -que incluía 4 canales-; y los casi 100 años durante los que se prolongó su construcción, unido a la rápida evolución de otros medios de transporte -como el ferrocarril-, hicieron que el servicio de transporte quedara rápidamente obsoleto.

Oficialmente las obras se inician en 1753 en Calahorra de Ribas, paralizándose poco más tarde en Sahagún el Real (en las cercanías de Paredes de Nava).

En 1759, coincidiendo con la subida al trono de Carlos II, dan inicio las obras del Canal del Norte en el estrecho de Nogales (donde más tarde se establecerá Alar del Rey). Dos años más tarde, el Canal del Norte llega a Herrera de Pisuerga.

Es en esta localidad donde encontramos el Centro de Interpretación del Canal de Castilla y la embarcación Marqués de la Ensenada, que toma nombre de uno de los principales impulsores del Canal. El paraje que lo rodea posee numerosas zonas verdes donde podemos disfrutar de una agradable comida.

Embarcadero. Foto: Ana Cuesta

El barco turístico Marqués de la Ensenada, en marcha desde 2009, es un barco eléctrico totalmente respetuoso con el medio ambiente con capacidad para 30 pasajeros y 2 tripulantes. Parte desde un punto estratégico, ya que en ese punto confluyen el Canal de Castilla y el río Pisuerga.

Para elevar el agua del Pisuerga y llevarlas al cauce del canal, se construye la Presa de San Andrés, realizada en sillería, entre 1761 y 1768.

En 1791, 32 años después del inicio de la construcción del Canal, se inicia la navegación entre Alar del Rey y Sahagún el Real (o el Viejo).

A bordo del Marqués de la Ensenada podremos remontar la esclusa sexta, la única rehabilitada del Ramal Norte. Un agradable paseo en que aprenderemos mucho más del canal gracias a la tripulación: Cristina y Manuel.

Esclusa 6ª y barco Marqués de la Ensenada. Foto: Ana Cuesta

Esclusa 6ª Canal de Castilla. Foto: Ana Cuesta

También podemos visitar libremente el Centro de Interpretación del Canal de Castilla, los 207 km. de lámina de agua, conocer los 4 ramales previstos y los 3 que finalmente se realizaron, la flora y la fauna alrededor del Canal, sus usos, el funcionamiento de una esclusa, por qué hay esclusas ovaladas y rectangulares, las construcciones que se realizaron...

Centro de Interpretación del Canal de Castilla. Foto: Ana Cuesta

Además el CIT de Herrera de Pisuerga ha recuperado un elemento patrimonial: una maroma, una barcaza que permitía el cruce del río a los animales de tiro. También podemos cruzar el río por un paso tipo tibetano de 73 metros.

Paso de la maroma. Foto: Ana Cuesta

En definitiva, una parada obligada para conocer el Canal. Os esperamos allí!!

Embarcadero. Foto: Ana Cuesta

Para hacer el paseo en el Marqués de la Ensenada es obligatorio reservar con antelación en el 644 20 14 15.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS BERRUGUETE EN PAREDES DE NAVA

En Castilla casi la totalidad de los linajes de alta nobleza surge a mediados del siglo XIV y se expanden durante el siglo XV, como es el caso del linaje de los  Manrique, (Rodrigo Manrique I conde de Paredes y padre del poeta Jorge Manrique  que ya nació en  Paredes y que escribió “Coplas a la Muerte de su Padre”) con los que tanta relación tuvieron los Berruguete.  Iglesia de Santa Eulalia. Paredes de Nava La ascendencia vizcaína del abuelo de Pedro Berruguete (Pedro Berrueta) según documentos, natural de Vizcaya o Alava posiblemente del condado de Treviño en donde se dice que tiene casa solariega, porque era hijosdalgo y  sirvió aquí como escudero: ("que se encontraba dentro de los criados que tenían funciones militares, como los alcaides de las fortalezas, los donceles y los mozos de espuelas. y formaban parte de la clientela “político-militar” del señor, y solían recibir para su mantenimiento una tierra y ricas donaciones.) Después siguió a D. Pedro Manrique  a

THIELDONES

Haciendo una visita al museo arqueológico de Palencia, también conocido por los palentinos como “La casa del Cordón” podemos hacernos una idea de la historia de la provincia y como ha sido su evolución e historia.  Museo arqueológico de Palencia Los vacceos, fueron el primer pueblo con presencia estable en la Meseta Norte desde el S.III a.C, rendían especial tributo a sus caballos Thieldones. Una raza de cabeza afinada, perfil recto, patas delgadas y grandes cascos, admirada y venerada por su resistencia en el campo de batalla, aunque formaban parte de su vida diaria tanto para la labranza, como viajes, etc. Tal era la admiración de los vacceos por estos animales que han llegado hasta nosotros numerosos símbolos que los representan. Broche Thieldones Esta devoción se evidencia en esta obra, que forma parte de la colección del Museo Arqueológico de Palencia, un valioso broche de oro, de 3 centímetros de alto y 25 gramos de peso, que está considerada la joya cumb

EL CAPRICHO DE LOS RESTAURADORES

En una de las gárgolas (desagües de piedra esculpidos) de la catedral gótica de Palencia, nos encontramos la figura de un fotógrafo que parece retratar a los visitantes, ya que está sujetando entre sus manos una cámara fotográfica de fuelle. Hay numerosas leyendas urbanas tanto del origen como de la identidad de este pequeño habitante de la Bella Desconocida. La escasa (o nula) documentación existente al respecto, unido a que el estado de conservación de la gárgola es muy similar al resto, contribuye de forma notable a la confusión. Se trata de una pieza tallada por Mariano Otero durante la restauración a principios del siglo XX, siendo el arquitecto diocesano Jerónimo Arroyo. Una de los mitos es que se trata de un fotógrafo que murió al caerle encima la gárgola original, y que la gárgola situada a su lado (un esqueleto) representa su muerte. Gárgola del fotógrafo. Foto:  catedraldepalencia.org Es posible que la gárgola represente al célebre fotógrafo José Sanabri